
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de agosto.- Con el voto en contra de la izquierda, la Comisión Permanente convocó al Senado y a la Cámara de Diputados a un periodo extraordinario para tratar 11 temas, entre los cuales se excluyó, nuevamente, la conclusión del proceso de elección del consejero electoral faltante en el IFE.
La lista de temas incluye cuatro reformas constitucionales, dos nuevas leyes y la reforma a una ley, dos procesos de elección de comisionados federales, proceso de acuerdo internos de los órganos de gobierno de las Cámaras y la toma de protesta de nuevos diputados federales.
La Cámara de Diputados discutirá para su aprobación la reforma constitucional en materia de transparencia y autonomía del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), que tiene en estudio desde diciembre del año pasado.
Si le hace modificaciones la enviará de regreso al Senado para que éste analice los cambios y, si es posible, los avale para que se convierta en reforma concluida; si el Senado carece de los consensos necesarios para respaldar a los diputados en sus cambios, el tema se irá al periodo ordinario que empieza en septiembre.
Los diputados también discutirán el paquete de reformas y nuevas leyes en materia educativa. Se trata de las nuevas leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la General del Servicio Profesional Docente, así como los cambios a la Ley General de Educación.
El acuerdo asumido ayer por los diputados y senadores es que se buscará el consenso en los tres instrumentos legales, pero en todo caso se procesará con celeridad el referente a la Ley del INEE, porque el 26 de agosto vence el periodo constitucional para hacerla realidad.
El Senado procesará la reforma constitucional en materia de disciplina financiera de estados y municipios, que se refiere al control de la deuda que adquieren las entidades federativas; planea hacerle un cambio que ya consensuó con los diputados, por lo que se las regresará para que estos la aprueben y salga a su recorrido por el Constituyente Permanente que conforman las legislaturas estatales.
También aprobará, sin cambios, una minuta enviada por la Cámara de Diputados sobre la reforma constitucional para incluir la categoría de gobernador, dentro del catálogo de puestos de elección popular que son susceptibles de competirse por una candidatura independiente; esta reforma saldrá a la aprobación de los estados.
Otro cambio constitucional que el Senado aprobará, sin cambios, es el referente al registro público inmobiliario y catastros, que cuenta con el aval de los diputados y saldrá a los Congresos de los estados.
Además, procesará el nombramiento de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica.
El acuerdo, que registró nueve votos en contra de la izquierda, precisa que la apertura del periodo extraordinario será el próximo miércoles 21 a las 12:00 horas y las presidencias de las Cámaras decidirán los días y las horas en que sesionarán sus plenos.
La izquierda en pleno votó en contra, porque se inconformó por la inclusión del debate para aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y los cambios a la Ley General de Educación, porque argumentó que carecen de consenso.
Propuso que ambos temas se excluyeran de la agenda, pero el voto unido del PRI, PAN y Partido Verde lo rechazó.
La elección del consejero del IFE entró como un considerando, pero no como tema, porque dependerá de los consensos que se alcancen, y es probable que si está a tiempo, la reforma fiscal también entre.
Defienden contratación de mujeres
La consejera del IFE María Marván opinó que la acción afirmativa de convocar sólo a mujeres para la próxima contratación de personal del Servicio Profesional Electoral debería ser parte de una política integral de género, pues si ciento por ciento de los lugares vacantes fueran ocupados por mujeres la plantilla femenina crecería de 20 a 25%
Dijo que habría que tener la mirada en el largo plazo para que las mujeres tengan oportunidades en todas las áreas del Instituto y no sólo en el Servicio Profesional que significa menos de 3 mil puestos de trabajos de los 15 mil que tiene el IFE.
Los retos del instituto
La consejera mencionó que es un reto para el IFE lograr que en el clima laboral las mujeres que están, las que entren y sean promovidas sean respetadas por sus capacidades.
En julio pasado, la Comisión del Servicio Profesional aprobó convocar sólo a mujeres para ocupar las 96 plazas vacantes que actualmente existen, acción que debe ser confirmada todavía por el Consejo General.
“Creo que es una buena iniciativa, una iniciativa muy agresiva si se me permite la expresión que requiere de una política integral completa, no va a solucionar el problema del servicio profesional, se espera, si se logra ocupar el ciento por ciento de las plazas por mujeres, pasar de 20 a 25% y por eso me preocupa de manera fundamental tener una mirada de largo plazo,” opinó la consejera Marván.

