Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Descartan afectación al cártel del Pacífico

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero.- La captura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera puede tener un efecto nulo sobre las operaciones del cártel del Pacífico, pero disparar una lucha por rivales del grupo para tratar de aprovechar su arresto.

La organización de dicho cártel es, en realidad, una alianza de grupos, cuyos líderes están ligados entre sí por lazos de sangre que, si bien no garantizan la ausencia de problemas, han mantenido al grupo más o menos unificado por más de diez años.

Con el pragmatismo y la adaptabilidad como métodos de trabajo, no es de extrañar que la comunidad de inteligencia estadunidense considere a este cártel como “la más poderosa organización de narcotráfico del mundo”.

Pero su mayor ventaja es que no es, ni de lejos, una organización vertical ni homogénea.

En concreto, se le define como una estructura descentralizada de organizaciones pequeñas, más o menos suelta, que ha sido susceptible al conflicto cuando alguna de las partes se sale. “Sin embargo, la estructura descentralizada le ha permitido ser muy adaptable en el muy competitivo e inestable ambiente que hoy prevalece”, consignó un reporte para el congreso estadunidense

De hecho, de acuerdo con un análisis de la organización estadunidense Stratfor, “aún si El Chapo es removido de la ecuación, su organización probablemente continúe, como ocurriría con las facciones de El Mayo (Ismael Zambada) o El Azul (Juan José Esparragoza)”.

La estructura del cártel que encabeza El Chapo le ha permitido soportar fuertes pérdidas anteriores, como la salida de las organizaciones Beltrán Leyva y Coronel, puntualizó InsightCrime, un grupo de análisis basado en Washington, especializado en el crimen organizado en la región.

En el peor de los casos, el arresto de Guzmán Loera podría reflejarse en una “balcanización” (fragmentación) del grupo, aunque la organización Stratfor, de análisis de inteligencia, lo considera improbable, precisamente, por su estructura.

Lo más probable, sin embargo, es que grupos rivales de la federación sinaloense, en especial Los Zetas, traten de aprovechar lo que pudiera parecer como descontrol.

Pero la historia del grupo hace pensar más que los jefes de la organización tienen previstas esas contingencias.

La organización tendría control sobre algo así como el 45 por ciento de la cocaína que transita por México hacia Estados Unidos y ha logrado crear alianzas con grupos en Colombia y Centroamérica.

De acuerdo con un número de fuentes, esta organización tiene operaciones en alrededor de 50 países, incluso del continente americano, Europa, África occidental y el sureste de Asia, señaló en abril de 2013 un reporte del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense.

La organización es actualmente considerada una de las principales, si no es que la principal organización, de narcotráfico de México y el mundo.

En ese marco, las autoridades estadunidenses han afirmado que los grupos mexicanos del narcotráfico tienen presencia en más de 200 ciudades de la unión americana y “sus tentáculos se extienden de Nueva York a Buenos Aires y casi todas las ciudades mayores entre ellas”.

Una estimación de la Agencia Antinarcóticos estadunidense (DEA) indicó que entre 1998 y 2008, la federación de Sinaloa fue responsable de introducir unas 200 toneladas de cocaína a Estados Unidos gracias a su considerable control de rutas a través de la frontera entre México y Arizona, Nuevo México, California y partes de Texas, con centros de redistribución como Atlanta y Chicago.

¿Golpe mediático?

Viridiana Ríos, investigadora sobre temas de narcotráfico en la Universidad de Harvard, explicó a Excélsior que la captura de Guzmán Loera es meramente un golpe publicitario, mediático, y que tendrá muy poca trascendencia en el largo plazo.

“Hay una tremenda carencia sobre cómo operan los grupos criminales binacionales. Ese cártel no funciona en Estados Unidos como una estructura vertical o jerárquica, sino con lugartenientes descentralizados e independientes que toman decisiones autónomas y sin preguntar a nadie. No necesariamente disminuirá el crimen, el traslado de drogas o la violencia”, analizó Ríos.

 

Primer círculo

El círculo cercano a El Chapo lo integra gente de su entera confianza con la cual, incluso, comparte lazos sanguíneos.

  • Juan José Esparragoza Moreno El Azul

Principal socio y responsable de  gran parte de la estrategia

En sus manos están alianzas y contactos en la frontera con Estados Unidos. Es uno de los personajes más buscados por parte del gobierno mexicano, incluso, autoridades ofrece n una recompensa similar a la que tenía El Chapo:
30 millones de pesos.

 

  • Ismael Zambada García El Mayo

Posible sucesor y nuevo  líder del cártel del Pacífico

De los narcotraficantes con más bajo perfil en sus operaciones y contactos. Se ofrecen  30 millones de pesos por su captura. Inició su carrera con Ernesto Fonseca Carrillo, uno de los primeros líderes de los cárteles mexicanos.

 

  • José Antonio Cueto López

Intermediario

Información de la PGR lo ubica como responsable de contactar al cártel con servidores públicos, con el fin de sobornarlos.

 

  • Los herederos

Control de rutas y lavado de dinero

Iván Archivaldo Guzmán Salazar,Jesús Alfredo Guzmán, Ismael Zambada Ortiz y Juan José Esparragoza Gastelum se encargan del trasiego de droga, trazo de rutas y lavado de dinero.

 

 

Segundo círculo

De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, ocho jefes de plaza reciben órdenes directas de él y sus allegados.

En mayo pasado, autoridades estadunidenses designaron como narcotraficantes especiales a gente ligada con El Chapo.

Cenobio Flores Pacheco, Luis Fernando Castro Villa.

Jesús Alfredo Salazar Ramírez.

Guillermo Nieblas Nava, Adelmo Niebla González.

Ramón Ignacio Páez Soto.

Felipe de Jesús Sosa Canisales.

Armando López Aispuro.

José Javier Rascón Ramírez

Raúl Sabori Cisneros.

Son operadores de El Chapo que en la frontera entre Sonora y Arizona controlan los corredores del trasiego de drogas ubicados en esa zona desértica de la frontera Estados Unidos y México.

De acuerdo con la explicación del Departamento del Tesoro, cada uno de los ocho mexicanos designados como narcotraficantes especiales (SDNT, por sus siglas en inglés) están identificados como jefes de plaza del cártel del Pacífico.

Los ocho  presuntos jefes de plaza del cártel del Pacífico, además de depender directamente de El Chapo, según la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) también reciben órdenes de los otros altos mandos del grupo criminal al que pertenece, como Ismael, El Mayo, Zambada García y Gonzalo Inzunza Inzunza, Macho Prieto.

Tres de ellos ya fueron detenidos por parte de las autoridades mexicanas: Jesús Alfredo Salazar Ramírez, Ramón Ignacio Páez Soto y Raúl Sabori Cisneros.

 

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
José Carreño Figueras y Julio Alejandro
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 
Especial: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Trending Articles