Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

PERFIL: Joaquín Guzmán Loera, el narco “agricultor”

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de febrero.- Hace casi 21 años, cuando Joaquín Guzmán Loera llegó detenido por primera vez a la Ciudad México, procedente de Guatemala –ayer fue arrestado nuevamente, ahora en Mazatlán, Sinaloa–, fue presentado ante los medios de información en un patio del penal de alta seguridad de Almoloya de Juárez.

Ese 9 de junio de 1993 llovía y hacía frío. No obstante la chamarrota beige que le daba un pectoral de gorila, la figura de El Chapo era la de un hombre casi inofensivo, vulnerable, de gesto tímido debajo de la gorra beisbolera, aunque el gobierno de México lo etiquetó como un delincuente sanguinario.

—¿Oye, Chapo, es cierto que eres rey de la coca?, —le preguntó un periodista.

—Yo no me dedico a eso —respondió.

—¿A qué te dedicas?

—A la agricultura.

—¿Y qué siembras?

—Pues, frijol.

Al amanecer de ayer sábado, el agricultor más rico y más buscado del mundo, como hace 21 años, fue detenido, ahora por un grupo especial de la Armada de México que es llamado La Barredora, en un operativo donde no hubo un solo disparo.

Desde hace años, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) le puso precio a su cabeza: cinco millones de dólares. Mientras que México ofrecía 30 millones de pesos por información que condujera a su captura.

En enero de 2012, Michele Leonhart, directora de la DEA, afirmó que esa dependencia estaba enfocada en la captura de El Chapo Guzmán. Pero fueron los marinos mexicanos, tras un operativo en el que desde hace meses lograron infiltrarse en el primer círculo del narcotraficante sinaloense.

“Nuestras operaciones y nuestra inteligencia, tanto de la DEA como de otras agencias, al igual que las de nuestros socios en México, están todas preocupadas por esto. Es blanco de nuestras operaciones e investigaciones.

“Él es alguien en quien estamos enfocados”, le dijo Leonhart a Pascal Beltrán del Río, director editorial de Excélsior, el 16 de enero de 2012.

Guzmán Loera nació en la comunidad de La Tuna, en el municipio de Badiraguato, Sinaloa, terruño de legendarios narcotraficantes como Rafael Caro Quintero –que el año pasado dejó la cárcel después de 28 años– y Ernesto Fonseca, Don Neto, todavía preso.

A ciencia cierta, no se conoce la fecha de su nacimiento. El Departamento de Estado de Estados Unidos en la ficha del narcotraficante lo registra el 25 diciembre de 1954, pero en el libro The Last Narco, de Malcolm Beith, aparece el 4 de abril de 1957 como la fecha de nacimiento de El Chapo, con información atribuida a Interpol.

Joaquín Guzmán se convirtió en la cabeza del cártel de Sinaloa, después de su fuga del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, en 2001. El 19 de enero de ese año, Guzmán Loera se metió entre la ropa sucia de un carrito de lavandería para fugarse.

Aunque desde 1989, junto con Héctor Jesús Palma Salazar, El Güero Palma –extraditado a Estados Unidos–, habían fundado el cártel luego de la detención de Miguel Ángel Félix Gallardo, que dirigía una organización con base en Guadalajara y de la que El Chapo Guzmán era parte.

Con el paso del tiempo y mientras caían en la cárcel sus amigos y sus enemigos, El Chapo fue cobrando fuerza hasta convertirse en el narcotraficante más poderoso de México y quizá del mundo.

Por varios años, la revista Forbes nominó a Guzmán Loera entre los más ricos y poderosos del mundo y llegó a calcular que la fortuna del sinaloense era de mil millones de dólares.

En febrero de 2013, Guzmán Loera fue declarado enemigo público número uno de Chicago y puesto por encima del legendario Al Capone, quien operó en aquella ciudad estadunidense en 1930.

De acuerdo con la información de la DEA, desde Chicago las mafias mexicanas transportaron en aviones privados varias toneladas de cocaína hacia Australia. La principal sospecha de las autoridades estadunidenses de este trasiego recayó en un grupo de Chicago vinculado con el cártel del Pacífico, encabezado por Joaquín Guzmán.

Durante los últimos años, el sinaloense logró la unión de varios grupos delictivos y se puso como cabeza del cártel del Pacífico. Desde su fuga al inicio de la administración de Vicente Fox y durante todo el sexenio de Felipe Calderón, las autoridades endilgaron a Guzmán Loera buena parte de la violencia que ha vivido México.

Por ejemplo, los recurrentes asesinatos ocurridos en Ciudad Juárez durante el sexenio de Calderón fueron vinculados con la disputa por la plaza entre el Chapo y el cártel de los hermanos Carrillo Fuentes.

En otras partes del país, la lucha de Guzmán Loera fue contra los cárteles de los Beltrán Leyva, con los del Golfo, con Los Zetas y La Familia Michoacana.

Aunque a Guzmán Loera le apodaban El Chapo, como se refieren a las personas bajas de estatura en el noroeste del país, la ficha del narcotraficante que hizo circula el Departamento de Estado de Estados Unidos indicaba que medía 1.73 metros, lo que está dentro del promedio de la estatura del mexicanos.

El 23 de mayo de 1993, un día después del primer enfrentamiento entre el EZLN y el Ejército mexicano en la Sierra de Corralchén, Chiapas, hombres de Guzmán Loera y del cártel de Tijuana se enfrentaron en el Aeropuerto de Guadalajara. En ese hecho fue asesinado el cardenal Juan Jesús Posadas

Ocampo, quien había ido a recibir al nuncio apostólico, y que supuestamente fue confundido con Guzmán Loera por el auto blanco en el que viajaba el religioso.

Desde entonces, Guzmán Loera dejó de ser un narcotraficante más, pasó a ser un objetivo central de las autoridades mexicanas. En Guatemala fue capturado tiempo después.

El Chapo Guzmán se convirtió en una leyenda. Se hablaba de él en el llamado Triángulo Dorado, una zona serrana de difícil acceso entre los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa. Hubo un sacerdote que dijo que todos sabían dónde estaba, menos las autoridades. Se menciona que tuvo al menos tres esposas y nueve hijos.

También se manejó información de que vivía en Estados Unidos, en donde nacieron sus gemelas en 2011, pero hace cuatro días, expertos de Stratfor, empresa de inteligencia y consultoría en seguridad, afirmaron que El Chapo se ocultaba en Guatemala.

“Creemos que El Chapo está escondido actualmente en El Petén, Guatemala, cerca de la frontera con México”, dijo un analista de la firma estadunidense, donde según la información, habría muerto el 21 de febrero del año pasado.

Según el informe de Stratfor, “desde 2006, Los Zetas y (el cártel de) Sinaloa desarticularon los cárteles existentes en el norte de Guatemala, y tomaron su lugar”.

Las andanzas delictivas de El Chapo se cantan a ritmo de cumbia: “De estatura no es muy grande/ pero grande es su poder/ ni las balas ni las rejas/ lo han podido detener”, le cantan Los Titanes de Durango en la canción El Chapo.

Los Alegres del Barranco cantan otra canción sobre la vida del sinaloense en la que se cuenta que vendía naranjas cuando era niño para paliar la pobreza, y la titulada El 701–por el sitio que ocupó en 2009 al debutar en la lista de Forbes– lo compara con el terrorista Osama Bin Laden.

“Estoy en la lista de los más buscados/ en el mundo entero ya todos lo saben/ medios me comparan con ese Bin Laden/ porque también cuento con mis talibanes.”

Ayer, con un solo colaborador, el agricultor metido a narcotraficante y convertido en leyenda, fue arrestado después de 13 años fugado.

Capo sinaloense

El Chapo Guzmán, presentado ayer por las autoridades, es quizás la figura más representativa del narcotráfico de México y el mundo.

  • La información oficial indica que El Chapo Guzmán se involucró en el crimen en los años 80, cuando fue reclutado por Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino, entonces el narco más poderoso en el país.
  • Tras la captura de Félix Gallardo, en 1989, las pugnas al interior del cártel de Guadalajara lo condenaron a desaparecer y Guzmán se trasladó a Sinaloa, donde fundó el Cártel del Pacífico.
  • Cercado por un cártel rival, El Chapo se refugió en Guatemala donde fue detenido cerca de la frontera con México el 9 junio de 1993 y entregado a México.
  • Una imputación judicial en EU presentada en San Diego, California, en 1995, acusa a Guzmán y 22 integrantes de su organización de asociación delictuosa para importar más de ocho toneladas de cocaína y de lavado de dinero. Se emitió una orden provisional de arresto.

 

Imágen Vertical: 
Autor: 
Andrés Becerril / Fotos: AP
Imágenes Galería: 
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 
Video url: 
Video url: 
Video url: 
Send to NewsML Feed: 
0
Especial: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Trending Articles