Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

La Gustavo A. Madero lidera tráfico de drogas en el DF

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio.- El norte y centro de la Ciudad de México son los puntos donde más drogas se venden y donde más se consume, de acuerdo con cifras dadas por autoridades en exclusiva para Excélsior.

313 ACTAS hay iniciadas por venta de drogas en la GAM

La delegación Gustavo A. Madero, colindante con los municipios de Tlalnepantla, Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Tultitlán, registra 18 por ciento de averiguaciones previas iniciadas por narcomenudeo en el DF.

Esa demarcación comparte corredor con la Cuauhtémoc, segunda delegación con mayor número de detenciones: 17.1 por cierto, según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

17.1 por ciento de detenciones se registra en la Cuauhtémoc

“Gustavo A. Madero tiene  18% (313 averiguaciones previas iniciadas). Cuauhtémoc tiene 17.1% (298 averiguaciones).  Iztapalapa, 14.9% (260 averiguaciones). Azcapotzalco, 9.4% (163 averiguaciones). Álvaro Obregón, 9% (157) y Miguel Hidalgo 6.3% (110 averiguaciones). Las demás fluctúan entre 5, 3 y 1%. Son Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán, Benito Juárez, Cuajimalpa, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta”.

Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Azcapotzalco y Álvaro Obregón son las zonas donde más droga se vende, advirtió la fiscal Central para la Atención del Delito de Narcomenudeo de la PGJDF, Marcela García Torres Vega.

533 kilos de mariguana han sido asegurados en 10 meses

Las mismas cifras de la Procuraduría local sobre consumo revelan algo muy similar que las relacionadas con venta: “El lugar con mayor incidencia de consumidores es Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco”, explicó la funcionaria.

Sin embargo, la Comisión Nacional Contras las Adicciones (Conadic), de la Secretaría de Salud federal, tiene cifras específicas por sustancia. La mariguana o cannabis sativa, que es la droga más consumida, se usa en el centro de la ciudad y corre hacia el sur.

“La cannabis se consume más en Coyoacán, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Tlalpan y Miguel Hidalgo”, explicó Ricardo Nani Alvarado, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, de la Secretaría de Salud federal.

Los estudios del organismo federal advierten que la cocaína tiene un comportamiento más errático. Es más usada en dos delegaciones del centro, dos del sur y una del norte, detalló.

“El consumo específico de cocaína es en Coyoacán, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Azcapotzalco y La Magdalena Contreras.”

Agregó: “Otra droga que se está posicionando como tercera sustancia de consumo en el DF son los inhalables. Cuauhtémoc, Iztapalapa y Venustiano Carranza tienen un importante uso.”

Las drogas médicas vendidas sin prescripción es otro mercado no tan accesible para toda la población, pero igualmente lucrativo. En el DF las delegaciones Cuajimalpa, Iztacalco, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Azcapotzalco y Venustiano Carranza son donde se reporta dicho consumo.

Alta densidad y marginación

La fiscal Marcela García precisó que son los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad quienes más consumen estupefacientes.

El comportamiento de venta y adicción en algunas demarcaciones se origina por su alta densidad demográfica, su cercanía con la zona conurbada del Estado de México, su población flotante y su nivel de marginación.

“Puede ser la zona conurbada, pero también recordemos que son las delegaciones con mayor asentamiento urbano; son las que tienen mayor población fluctuante y fija. Esas delegaciones han reflejado con mayor incidencia la problemática”, señaló.

El 21 de junio la Fiscalía Contra el Narcomenudeo cumplió 10 meses de actividad. Se encarga principalmente de combatir la distribución, mientras las fiscalías desconcentradas (delegacionales) conocen mayormente de posesión simple, es decir, de personas que portan consigo dosis pequeñas de narcóticos.

“En estos diez meses han sido 4 mil 147 averiguaciones previas iniciadas en las fiscalías desconcentradas. La Fiscalía contra Narcomenudeo ha iniciado 915 averiguaciones, de éstas se han consignado 640 averiguaciones que corresponden a 70% de efectividad, y las desconcentradas han consignado 795, es decir, 19%.”

Caen adictos

García Torres Vega explicó que la efectividad en las fiscalías de las delegaciones baja debido a que muchas de las averiguaciones previas no pueden ser consignadas, pues los inculpados son adictos y son canalizados a los Centros de Atención Primaria para las Adicciones (CAPA).

“De este rango de 4 mil 147 averiguaciones previas, la gran mayoría son farmacodependientes, queda acreditada su adicción y consumo y la ley los exime de la comisión del delito. Lo que procede es canalizarlos y por eso baja el porcentaje de efectividad.”

Ubicados

La PGJDF ha desmantelado 64 puntos de venta de droga. Marcela García Torres Vega explica que es complicado determinar cuántos puntos de narcomenudeo operan en la ciudad, pero los lugares donde más se vende droga (sí) están bien ubicados.

“Lugares de comisión de delito, pero con posesión con fines de venta y en los últimos diez meses se revela que la mayor zona de puntos de narcomenudeo están en la zona norte: Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Iztacalco, Álvaro Obregón, además de Tlapan, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.”

La funcionaria detalló: “En estos 10 meses de actuación tenemos iniciadas 452 averiguaciones previas por la Fiscalía contra Narcomenudeo; consignadas 354 averiguaciones; 915 personas detenidas que han correspondido a 540 consignadas a un juez penal por delito grave; a 60 consignadas a juez de delito no grave; hemos tenido a disposición a menores, un total de 70, y se ha ejercido acción de remisión a la agencia de menores a 40”.

Cuando ya no es narcomenudeo

Si una persona tiene más de cinco kilos de mariguana o más de medio kilo de cocaína es la autoridad federal la competente para conocer del delito. La Fiscalía de Narcomenudeo ha remitido 27 averiguaciones a la PGR por hallarse en ese supuesto.

La PGJDF ha asegurado en los últimos 10 meses 533 kilos de mariguana, 4 kilos 300 gramos de cocaína y 27.9 gramos de metanfetaminas. Por su parte, en ese mismo lapso la Fiscalía para la Atención del Delito de Narcomenudeo aseguró una quinta parte de la mariguana total y casi 80% de la cocaína. “En diez meses hemos asegurado tres kilos 379 gramos de cocaína, 118 kilos de mariguana, 17.5 gramos de metanfetamina, 356 gramos de clonazepam, 4.7 gramos de MDM”, detalló Marcela García.

La droga decomisada se almacena en la bodega de narcóticos de la PGJDF y se pone a disposición de la Secretaría de Salud local por si la requieren para usos médicos o científicos. Si no la necesitan se preserva hasta que el juez ordene su destrucción.

En los últimos 10 meses las fiscalías desconcentradas han enviado a 491 personas a centros de atención por considerarlos farmacodependientes, mientras que la Fiscalía contra Narcomenudeo ha hecho lo propio con 230 personas, de un total de 721.

Sustancias legales e ilegales

El consumo de drogas legales e ilegales en el país genera preocupación. Hay puntos rojos en el mapa nacional, como lugares fronterizos, sobre todo del norte del país y zonas turísticas. La Ciudad de México también permanece por arriba de la media nacional en el uso de estupefacientes.

Ricardo Nani Alvarado, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, de la Secretaría de Salud federal, explicó que aproximadamente 1.5% de los mexicanos han consumido drogas ilegales. En el DF esa cifra sube.

“De la población de 12 a 65 años, 1.5% ha consumido drogas ilegales y en el comparativo con el DFéste está por arriba, con 1.7%”, precisó.

Las cifras de consumo se dan en drogas legales. Son 35 millones de mexicanos los que alguna vez en su vida han ingerido alcohol y de esos 4 millones 200 mil abusan de esa ingesta; otros 4 millones 200 mil mexicanos tienen problema de dependencia del alcohol. En lo que respecta al tabaco 16 millones de mexicanos fuman y de esos, cuatro millones abusan.

La polémica la generan las drogas ilegales.

El consumo tanto a escala nacional como local es bajo, pero alerta que en la capital del país se eleva con respecto de la media nacional.

“Si nos vamos hacia la cannabis, en particular de 1.2, que es el promedio nacional de consumo, en el DF hay un uso de 1.5%, seguido de inhalables que es 0.1% el consumo a escala nacional versus 0.3% en el DF”, explicó Nani Alvarado.

Conadic tiene documentado que los jóvenes capitalinos consumen casi el doble de drogas que los jóvenes a escala nacional.

El consumo de drogas en la edad temprana determina el uso de estupefacientes de un individuo durante su vida.

La edad, puerta de entrada

“Quisiera enfatizar lo que ocurre en el grupo de 12 a 17 años que es la puerta de entrada al consumo. Ahí las cifras, incluso para el DF, son mayores, por ejemplo para cualquier droga ilegal de 1.5 nacional nos pasamos a 2.6% en el DF; para cannabis, de 1.3 nos vamos hasta 2.1%, y para inhalables de 0.2 a 0.5% en el DF”, puntualizó Nani Alvarado.

Preferencia por la cannabis

A escala nacional, la mariguana es la sustancia más utilizada al igual que en el DF. Ricardo Nani Alvarado, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, detalló: “Lo que al mexicano más le gusta, lo que está consumiendo es canabbis sustancia que por la concepción que se le da, que es algo natural que no tiene químicos, pues aparentemente es algo inocuo, tanto así que ha habido diversos foros internacionales en los que se trata de encontrar una postura: a si va a ser algo que sea posible, su uso legal.”

El mayor problema es el elevado consumo de las drogas legales. El primer lugar lo ocupa el alcohol y el segundo el tabaco. La cocaína se mantiene en un segundo lugar en el nivel de consumo de drogas ilegales y el primero es la mariguana.

“Tenemos otra sustancia, el consumo de cocaína, que se ha posicionado de manera importante, por fortuna no ha habido este incremento tan relevante que tuvo a finales de los 90 y principios de 2000, a diferencia de la mariguana que se ha mantenido y que incluso ha rebasado a la cocaína”, explicó Nani.

Agregó: “Tenemos otras sustancias como es el uso de solventes o inhalables que en diversas áreas del país se ha ido posicionando”.

Los estados más afectados por drogas ilegales están en la frontera norte, algunos en la frontera sur y ciudades turísticas.

“Los opiáceos se siguen consumiendo por excelencia en el norte del país y poco a poco han ido llegando y permeando a otras entidades. Tenemos las metanfetaminas que también se usan  hacia el norte y paulatinamente se va acercando hacia el centro”, precisó el funcionario.

En el país hay 335 Centros de Atención Primaria de las Adicciones (CAPA). En el DF hay 32. El principal motivo de consulta en esos centros, con 45%, es el abuso del alcohol; 24% por cannabis; 10% por solventes; 9% por tabaco y 5% por cocaína.

Secundaria y preparatorias

Como lo publicó este diario hace un par de semanas, la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes en la Ciudad de México 2012 arrojó que 68.8% de los jóvenes de secundaria y bachillerato han consumido alcohol. Respecto de la anterior encuesta, realizada en 2009, el abuso de alcohol descendió al pasar de 23.3% a 22.5%.

El consumo de tabaco también muestra cifras favorables al reportar una ligera disminución. Pasó de 15.9%, en 2009, a 14.9% en 2012. La problemática es el uso de drogas ilegales. La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría advierte un incremento de drogas ilegales. La mariguana aumentó de 8.2 a 12.2%, y la cocaína de 1.7% a 2.5%. El consumo de inhalables bajó de 10.4 a 10%.

La preferencia en el consumo de drogas ha cambiado en los último tres años. En hombres, el primer lugar lo ocupa la mariguana, con 18.8%; en segundo lugar los inhalables, con 9.7%, y en tercer lugar, la cocaína, con 6%. En mujeres la mariguana ocupa el primer lugar, con 12.9%; el segundo lo ocupan los inhalables con 10.3% y en tercer lugar los tranquilizantes con 5.6%.

Conadic dice sí al debate, pero pondera contras de legalizar mariguana. En entrevista exclusiva para Excélsior, Fernando Cano Valle, comisionado nacional Contra las Adicciones, aseguró que es sano que en un país democrático como México se discuta la posible legalización de sustancias como la mariguana.

No obstante, el experto consideró que la despenalización de las drogas no es la solución.

Debate por la despenalización

“Si se piensa que hay que despenalizar o legalizar el consumo de drogas es una visión totalmente opuesta a la que yo tengo. Lo que realmente es efectivo para persuadir el uso de la mariguana y otras drogas es la educación, información y generación de políticas para formar y atender a personas adictas”, detalló.

Cano Valle alertó que deben tomarse en cuenta daños a la salud y poner atención en el costo económico. Explicó que la legalización no generará una gran recaudación monetaria, por lo que los costos en atención se verán rebasados.

“Mucho antes de hablar de despenalización hay que hacer una introspección muy profunda de cuál es la capacidad instalada, si tenemos los recursos humanos para atender el incremento lógico de la demanda. Debe haber una coordinación clave entre el costo por el consumo contra lo que presumen dejará en ganancias al erario”, explicó y advirtió: “Para qué generar un problema de salud pública que en este momento no tenemos”.

La tendencia, los inhalables

Fernando Cano Valle dijo que la tendencia mundial es el incremento en el uso de anfetaminas e inhalables que están sustituyendo a la heroína, que ha caído en desuso debido a los riesgos y enfermedades que conlleva utilizar jeringas. Agregó que México es el país con menores tasas de consumo de drogas en todo hispanoamérica.

“Nuestro país tiene una tasa muy baja en relación con España o Argentina sobre el uso de la mariguana; en Europa 77 millones han consumido mariguana, hoy están fumando tres millones en Europa.

“El reporte mundial de drogas arroja que hay 224 millones de personas que han usado mariguana. En México, de 2002 a 2011 tenemos 0.2%, lo cual es bajo. España tiene 27% de uso de mariguana y Argentina tiene entre 7 y 10%”, informó el especialista Fernando Cano Valle.

Send to NewsML Feed: 
0
Autor : 
Filiberto Cruz Monroy
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Imágenes Galería: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Latest Images

Trending Articles