Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

PGR y Guatemala van por rastreo de armas

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de septiembre.- Durante la presente administración, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 15 de agosto pasado, el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información (Cenapi), de la Procuraduría General de la República, ha realizado siete mil 776 solicitudes de rastreo de armas por medio del sistema e-Trace.

Este programa tiene el objetivo de identificar el tráfico ilícito de armas de fuego y sólo puede ser utilizado por funcionarios adscritos a las procuradurías de justicia que estén certificados por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos.

La PGR detalló en un comunicado que con el análisis de la información obtenida en el e-Trace es posible deducir posibles rutas de tráfico ilícito de armas de fuego, lo que permite la generación de líneas de investigación para las autoridades.

La dependencia agregó que, en el marco de colaboración con otros países, se firmó un acuerdo de intercambio de información entre el Cenapi y funcionarios de la Fiscalía contra la Narcoactividad del Ministerio Público de Guatemala.

Jossue Chapa Gutiérrez, titular de esa fiscalía guatemalteca, encabezó la delegación que participó en el foro “La experiencia en la operación del GC-Armas en México, rastreo e identificación de armas, municiones y explosivos”, que se realizó los días 19 y 20 de agosto pasado.

“En el encuentro, el Cenapi compartió experiencias exitosas como la utilización del sistema e-Trace, cuyo principal objetivo es identificar el tráfico ilícito de armas de fuego”, detalló la PGR en su comunicado.

Relación complicada

La ATF de Estados Unidos es la agencia que realizó el operativo Rápido y furioso en 2010, con el que el gobierno estadunidense se dedicó a vender armas, las cuales se calcula que aproximadamente dos mil 500 se vendieron a grupos del crimen organizado en México.

Esa unidad es, como se explicó en el informe de la PGR, la encargada de certificar a los funcionarios mexicanos que pueden hacer uso del sistema e-Trace, para establecer las rutas del tráfico de armas en el continente.

La realización del operativo Rápido y furioso se reveló de una investigación derivada del homicidio del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, ocurrida el 14 de diciembre de 2010.

Las investigaciones por parte de las autoridades y congresistas de Estados Unidos llevaron a los directivos de la ATF a reconocer las operaciones de tráfico de armas y errores para mantener el seguimiento de las mismas.

El objetivo de la acción encubierta era entregar las armas a grupos criminales para darle seguimiento a hechos delictivos cometidos a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

El día de los hechos Terry se enfrentó a un grupo que presuntamente estaba traficando armas y droga en un área cercana a Nogales, Arizona.

En las inmediaciones de donde fue abatido el agente fronterizo las autoridades de Estados Unidos encontraron dos fusiles AK47, de los llamados cuerno de chivo, que formaban parte de las armas distribuidas por Rápido y furioso.

En el lugar de los hechos fue detenido el mexicano Manuel Osorio Arellanes, quien en octubre de 2012 se declaró culpable de participar en el asesinato de Terry ante una corte federal en Tucson.

Luego de las investigaciones de los congresistas, el Departamento de Justicia emitió un dictamen para sancionar a 14 funcionarios de la agencia, entre ellos su director interino, Kenneth Melson, quien renunció luego de la presentación del informe.

De acuerdo con datos de la gencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, las armas que más se usan en las operaciones de tráfico ilegal hacia el narco son la FN 5.7 mm Herstal, mejor conocida como matapolicías; el AK-47, cuerno de chivo; el fusil de combate Heckler & Koch HK-41; el fusil automático AR-15; la metralleta Uzi;  el lanzagranadas RPG-7 y el fusil antiaéreo Barret M-107, calibre 50.

Existen al menos siete rutas de tráfico

Organizaciones internacionales calculan que en la última década el país pasó del lugar 22 al quinto en tráfico de armas a escala mundial, asimismo se estima que unos 20 millones de armas ilegales circulan en México.

  • Sobre el comercio ilegal de armas de fuego Excélsior publicó que en 2010 el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) identificó siete rutas de tráfico de armas hacia nuestro país, “seis de ellas pasan por los estados de la frontera norte y una sola se ubica en la frontera sur del país”, además de conocer el principal modus operandi de los traficantes, que se basa en una “operación hormiga”.
  • “Se tienen indicios de que el principal modo de operación para el trasiego es la utilización de personas que habitan temporal o permanentemente en países contiguos a México, quienes trasladan números reducidos de armas en viajes repetidos”, sostuvo el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
  • Sin embargo, el Cisen se negó a revelar detalles sobre estas rutas, debido a que tiene reservada dicha información por 12 años.
  • El Cisen mantuvo, durante 2010, 20 reuniones con autoridades del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la PGR, para compartir información referente al tráfico de armas.
  • Según estadísticas del gobierno federal, con la instrumentación de la Estrategia Nacional de Seguridad “se ha mermado de manera considerable el poder de fuego de la criminalidad”, al asegurar del primero de diciembre de 2006 al 23 de diciembre de 2010, 40 mil 469 armas cortas, 55 mil 269 armas largas, nueve millones 867 mil 240 municiones y siete mil 516 granadas.
  • “Esto representa 127% más de armas cortas aseguradas, 419% de armas largas, 430% de municiones y casi siete mil por ciento de granadas, respecto al periodo 2000-2004, y 58% más de armas cortas aseguradas, 220% de armas largas, 236% de municiones y cuatro mil 780 por ciento de granadas, en comparación con el periodo 1994–1998.” 
  • La mayoría de las armas provienen de armerías de Texas, Arizona y California. En los últimos cuatro años, las autoridades mexicanas y de EU han rastreado y relacionado más de 60 mil armas empleadas por organizaciones criminales en México con unas siete mil 500 armerías a lo largo de la frontera de ambos países.
Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
David Vicenteño
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Trending Articles