
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de abril.- El ex presidente de Colombia,Álvaro Uribe, es una figura que sigue causando reacciones en América Latina a pesar que su mandato de ocho años terminó en 2010.
Su gestión como presidente se distinguió por la firmeza y rigidez al lidiar con los problemas del narcotráfico, la guerrilla de las FARC y los grupos paramilitares lo que le permitió ganar una reelección y dejar al estado colombiano en una situación de mayor fortaleza frente a esas tres amenazas. Por ello es que México encontró en Colombia un espejo de lo que puede salir mal y también de lo que puede salir bien, y la voz de Álvaro Uribe aporta a la discusión de la coyuntura en esta materia que atraviesa el país.
Desintegrar a las autodefensas
De visita en México para participar en el evento Wobi on Leadership y en entrevista con Grupo Imagen Multimedia, Álvaro Uribe habló de las autodefensas y afirma que la experiencia colombiana muestra que dichos grupos “pueden terminar como en efecto terminaron en Colombia en una criminalidad como la de las guerrillas narcotraficantes”. Abunda y dice que su gobierno combatió por igual a las guerrillas y a las autodefensas que derivaron en un paramilitarismo que tenía una gran capacidad criminal.
En cuanto a la estrategia que se puede seguir frente a un grupo de personas que se arma ante la amenaza de grupos criminales y la ausencia del estado, el ex presidente colombiano dice que si estos grupos están en una etapa muy incipiente el estado debe desintegrarlos y organizarlos como cooperantes no armados de las fuerzas institucionales y en caso de que dos grupos se disputen un territorio entonces el estado debe combatirlos a ambos.
El camino a seguir la cooperación ciudadana
Uribe dice que en Colombia crearon redes de apoyo ciudadanas a las fuerzas de seguridad a las que sumaron 4 millones 600 mil colombianos cuyas principales armas fueron sus celulares y la información que generaban y que resultó muy útil. Álvaro Uribe afirma que estos esquemas de cooperación generan confianza en la ciudadanía que observa que ya no hay un vacío de estado que la protege y a su vez en las fuerzas armadas genera más disposición para ser eficaces y transparentes.
Pacto por México ejemplo para la región
El colombiano afirma que México siempre ha sido un referente para Colombia y que el Pacto por México permitió generar consensos y superar radicalismos partidistas para aprobar reformas. Además considera que la valerosa lucha que realiza México contra el terrorismo en los últimos siete años tiene que rendir frutos y los buenos resultados en el país siempre son motivo de alegría para Colombia.
Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico en la que participan México, Colombia, Chile y Perú genera en Álvaro Uribe optimismo y recuerda que durante su mandato cuando se profundizó la relación bilateral entre las dos naciones se proyectó dicho alianza que entonces se llamaba el Triángulo del Pacífico. El expresidente dice que el conjunto de esos cuatro países puede representar una economía equivalente a la de Reino Unido con un ritmo de crecimiento más dinámico a lo que se suman valores democráticos comunes, el respeto a la inversión privada así como el respeto a la autonomía de las instituciones lo que genera mucha confianza entre los inversionistas y que es uno de los factores que definirán el éxito de Alianza.
América Latino débil frente al castrochavismo
El expresidente de Colombia que siempre se ha caracterizado por posturas definidas dice que, salvo el gobierno de Panamá, América Latina ha sido muy débil frente a las violaciones democráticas de la dictadura de Chávez-Maduro en Venezuela y que él define como castrochavismo. Dice que aunque en la región hay muchas voces claudicantes contra el chavismo y el también hay muchas voces antidemocráticas que se pronuncian a favor del castrismo que ha sido un fracaso.
Álvaro Uribe siempre se ubicó en las antípodas de Hugo Chávez y su visión de Venezuela se resume en la frase: “las calles llenas de sangre, las cárceles llenas de disidentes, es un país sin seguridad en donde el estado ha sido reemplazado por colectivos criminales creados por el estado.
La milla adicional
El expresidente de Colombia seguirá siendo muy relevante en su país y en la región y es que recorrerá la milla adicional a su presidencia debido a que ahora estará en el Congreso de su país lanzando fuertes mensajes en contra de su sucesor Manuel Santos del que considera que ha abierto la impunidad frente al terrorismo por la pláticas de Paz que lleva con las FARC.
gak

