Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Fracasan las Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de febrero.- La Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro (UECS) demostraron su fracaso con el crecimiento del delito en los últimos años, además de que no se instalaron en todos los estados y no hay cuentas claras de los recursos que recibieron en la pasada administración.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, e Isabel Miranda de Wallace, de la asociación Alto al Secuestro, lamentaron que la nueva estrategia para combatir este ilícito no considere llamar a cuentas a los responsables de la instalación y manejo de esas unidades.

De acuerdo con Causa en Común, la pasada administración federal otorgó 453 millones 543 mil 115 pesos, para la instalación de las UECS y para la capacitación del personal a su cargo.

“Con respecto a ese dinero, efectivamente fue lo que se invirtió en el sexenio pasado en las unidades, esos 400 y pico de millones se supone que eran para capacitar a los elementos, controles de confianza, supervisión, que tuvieran los materiales necesarios.

“Sorprende que es la tercera vez que vamos a hacer unidades antisecuestro; este gobierno no tiene la culpa que no hayan funcionado algunas, pero sí es responsable de pedir cuentas de lo que pasó con el dinero, es falta de transparencia y de rendición de cuentas”, afirmó Morera.

El 21 de agosto de 2008 se firmó en el Palacio Nacional el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, por parte del entonces presidente Felipe Calderón, integrantes de su gobierno, gobernadores y representantes de la sociedad civil.

En el Cuadragésimo Octavo punto del acuerdo se estableció la conformación, desarrollo o fortalecimiento de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro, responsabilidad a cargo de los gobernadores y del jefe de Gobierno del DF.

“Los titulares de los ejecutivos de las entidades federativas se comprometen a crear unidades integradas a través de la aplicación de mecanismos de evaluación y control de confianza certificados, para desarticular bandas dedicadas al secuestro”, se indicó en el texto del acuerdo.

Para estos trabajos se estableció un plazo de seis meses, a partir de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, lo que no se cumplió.

Un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indicó que el secuestro terminó 2013 con un total de mil 695 denuncias. La cifra representa un incremento de 20.4 por ciento en relación con 2012, cuando se denunciaron mil 407 casos de este delito, un total de 288 casos más de un año a otro.

La tendencia a la alza de este ilícito se ha mantenido en los últimos años, según las cifras del SESNSP, al registrarse un total de mil 407 denuncias en 2012; mil 419 en 2011, y mil 236 casos de secuestro en 2010.

El pasado 28 de enero el gobierno federal presentó la Coordinación Nacional Antisecuestro, como una nueva estrategia para combatir este ilícito, a cargo de Renato Sales Heredia.

“Renato Sales empieza con las capacidades mermadas de PGR y la de Policía Federal, pero tiene capacidades. Tenemos el grave problema que no están investigando, toda la información que se tiene no está sirviendo para detener a los secuestradores.

“En Causa en Común creemos que se tiene que establecer una estrategia en papel, y poder diferenciar el tipo de secuestros, y que lo focalicen en los municipios con más secuestros”, dijo Morera.

Entidades como Tamaulipas, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán no cumplieron con la instalación y operación de las Unidades Especializadas para el Combate al Secuestro, detalló Isabel Miranda de Wallace.

“Muchas sólo la tiene de marbete, por ejemplo Tamaulipas nunca la creó, pusieron una cuarto de lámina con dos escritorios y un marbete que dice unidad antisecuestros.

“Nayarit estaba en las mismas y está empezando, Quintana Roo tiene poco que la creó; Tabasco estaba muy mal estructurada con ministerios públicos que atendían otros delitos, y Yucatán que no la necesita porque tuvo dos secuestros en años”, comentó.

Miranda de Wallace explicó que el Estado de México es la entidad con más casos de secuestro, seguida de Morelos y en tercer lugar está el Distrito Federal.

“El DF tiene equipo que comparte y al personal que aparentemente en secuestros, lo tienen en lista pero en realidad atienden otro tipo de delitos, como robo de vehículos”, comentó la activista.

Delito en ascenso

Desde 2005, el delito de secuestro muestra una tendencia al alza, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional del Seguridad Pública:

  • En los últimos 16 años, el delito de secuestro pasó de un marcado descenso entre 1997 y 2005 a un incremento constante de ese año a la fecha.
  • De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en 1997 se reportaron mil 47 plagios, cifra que fue bajando durante la última mitad del sexenio de Ernesto Zedillo.
  • Para el año 2000, la cifra se ubicó en 591 casos, cantidad  que siguió bajando durante el sexenio de Vicente Fox.
  • De 501 secuestros en 2001, la estadística bajó a 278 plagios en 2005, la cifra más baja que se ha reportado desde 1997.
  • Fue a partir de entonces cuando el plagio se ha mostrado imparable. Fue la transición entre Vicente Fox y Felipe Calderón lo que marcó un incremento sostenido.
  • De 2005 a 2006 el secuestro se triplicó, al pasar de 278 casos a 733. Luego vino un descenso en 2007 (año de la crisis internacional de alimentos) para colocarse en 438.
  • Después  vino 2008, año de la desaceleración mundial y la pérdida generalizada de empleos.
  • Ese año hubo 907 plagios, y de ahí ya nunca bajó. En 2009 se registraron mil 162, en 2010 hubo mil 236 , en 2011 ocurrieron mil 419, un año después mil 407, hasta llegar a los mil 695 de 2013.
  • Los estados con más plagios son Tamaulipas, con 211 secuestros en 2013; le siguen Guerrero, con 207; Michoacán, con 196 raptos; el Estado de México, con 191; y Morelos con 150.
  • Es decir, en sólo cinco entidades  ocurren 955 secuestros, lo que  representa 56 por ciento del total.
  • Las entidades con menos plagios son Baja California Sur y Puebla, donde no hay reporte de secuestros en 2013. Le siguen Campeche y Yucatán, con un solo secuestro el año pasado.

Admiten precariedad en Morelos

El diputado priista Matías Nazario Morales advirtió que es ridículo que la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS), en Morelos, sólo esté integrada por 20 policías ministeriales, tras considerar que las cifras oficiales indican que hay un secuestro diario en Morelos.

“Hay una unidad de nombre, que le hace falta personal y que hay que enriquecerla, porque con 20 elementos, es insuficiente ya que hay un secuestro diario en Morelos. Creo que es ridículo tener 20 personas en esa organización, porque no hay realmente un elemento sólido que permita inhibir ese lamentable delito.”

En este mismo sentido el procurador de Morelos, Rodrigo Dorantes Salgado, también reconoció que existen deficiencias al interior de la unidad antisecuestro, una de ellas es la falta de agentes capacitados y presupuesto.

Y expresó: “Desde luego que nosotros reconociendo, desde que llegamos que hay muchas carencias en la Procuraduría, pero no ha sido impedimento para dar resultados; en la UECS tenemos aproximadamente 20 personas, nos falta por lo menos duplicar, lo que se está haciendo es seleccionar más personal para fortalecer estas unidades, mandarlas a cursos, capacitación” sostuvo.

 Señaló que el diagnóstico que realizaron sobre la unidad antisecuestros al iniciar la administración, arrojó que no había orden y coordinación por lo que derivaron algunas destituciones, tanto de ministerios públicos, comandantes, como de subprocuradores del área, no obstante a pesar de los cambios reconoció que aún resta fortalecer la unidad.

Según un informe de la Procuraduría Estatal durante 2013, se realizó la captura de 199 personas dedicadas al secuestro y se logró desarticular a 52 bandas de plagiarios, de las cuales 33 son de la Zona Metropolitana, 12 de la Oriente y 7 de la Sur-Poniente.

Dentro de estas bandas destacan: Los Toledanos, Los Rojos, Los Arroyo, Los Campestre, Los Empanadas, Los Patachín, Los Cayos, El Negro, entre otros.

 Durante el periodo de octubre de 2012 a diciembre de 2013, se ha detenido a 226 personas por el delito de secuestro, de los cuales 106 fueron por parte de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro.

Asimismo, destacó que 154  plagiarios son originarios de 18 municipios del estado de Morelos, en tanto que 72 proceden de 13 entidades federativas y uno de Estados Unidos.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, contrario al fiscal morelense, afirmó que la unidad de antisecuestros funciona e incluso sus integrantes han sido reconocidos por el mandatario estatal.

“La unidad antisecuestros de Morelos a diferencia de otros lugares de la república si funciona… es una unidad que funciona, incluso el gobernador en el mes de noviembre les dio un reconocimiento, son aproximadamente 15 elementos que les reconoció aquí en su oficina por el trabajo que han hecho” finalizó.  

Send to NewsML Feed: 
1
Autor : 
David Vicenteño
Imágen Principal: 
Imagen portada grande: 
Ejército y Policía Federal se han involucrado de lleno en el combate al secuestro. En la imagen, un operativo en Tultepec, Estado de México.
Video: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3239

Trending Articles